Área de Concentración: Asistencia Farmacéutica
Su objetivo es capacitar recursos humanos calificados para llevar a cabo actividades de asistencia académica que abarquen la carrera docente, la investigación y las actividades en el área de productos farmacéuticos y medicamentos, para aprovechar la biodiversidad amazónica con el fin de desarrollar tecnologías de hierbas y fitocosméticos. Además, tiene como objetivo contribuir a la formación de profesionales que trabajan en los niveles de gobernanza, gestión, desarrollo y sostenibilidad en relación con la promoción del uso racional de medicamentos en el contexto del Sistema Único de Salud (SUS) público y complementario.
Línea de Investigación:
Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica
La Farmacia Clínica tiene como objetivo promover el uso racional de medicamentos, en el que los farmacéuticos brindan atención al paciente, a fin de optimizar la farmacoterapia, promover la salud y el bienestar y prevenir enfermedades. Los deberes clínicos del farmacéutico están abriendo horizontes para el fortalecimiento de la farmacia clínica, están conectados con la responsabilidad social del farmacéutico y pueden asumir un papel estratégico en el esperado cambio en la salud. Esta línea tiene como objetivo diagnosticar el escenario actual, reflexionar y proponer acciones para el establecimiento de acciones de atención farmacéutica y la promoción del uso racional de medicamentos.
Línea de Investigación:
Gobierno, Gestión, Desarrollo y Sostenibilidad en Asistencia Farmacéutica
La gestión de la clínica como una subárea de planificación de la salud se ocupa de la reorganización de los procesos productivos de la red de atención médica y, en base a pautas tales como: recolección, vinculación, responsabilidad, derecho a la salud, centralidad en el usuario, apreciación del trabajo y de los trabajadores. y gestión democrática. La adopción de conocimientos y prácticas de gestión clínica en los procesos de trabajo puede mejorar los procesos productivos utilizando los dispositivos recomendados, de los cuales se destacan los siguientes: recolección con clasificación de riesgo y vulnerabilidad, expansión de ofertas, coordinación de la atención (soporte de matriz, integración entre niveles de atención, proyecto terapéutico único) y equipos de referencia, colegios de administración, clínica ampliada, atención médica, etc.