1. Asignaturas Opcionales

 

Área de concentración: asistencia farmacéutica

 

Evaluación de Tecnología de Salud y Farmacoeconomía (2 créditos, 30 horas)

Contenido: Aspectos generales de la economía de la salud. Estado, mercado y regulación económica en salud. Financiación y gasto en salud. Evaluación económica en salud. Equidad y desigualdad en salud. ATS: resumen de conceptos y desafíos - caso brasileño. ATS: visión del gobierno - Ministerio de Salud y agencias reguladoras. ATS: visión de la industria. ATS: vista de la academia. ATS en países desarrollados: Canadá, Australia y Reino Unido. Economía de la salud Financiación del sistema de salud brasileño. Evaluación económica Desafíos para la implementación de HTA en Brasil. HTA en el sistema de salud complementario. El uso de bases de datos y estudios clínicos para estudios farmacoeconómicos. ¿Cómo lidiar con las innovaciones en salud? El impacto de la innovación en el sistema de salud. ¿Cómo manejan los empleadores la innovación en salud? La cuestión de las patentes sanitarias. La perspectiva del poder judicial sobre el acceso a las tecnologías sanitarias. 

Economía de la salud Farmacoeconomía: eficacia, eficacia y eficiencia. Estudios de costo-efectividad, costo-beneficio, costo-utilidad y análisis de minimización de costos.

 

Desarrollo de Tesis de Maestría (10 créditos, 150 horas)

Contenido: Investigación, estructuración, organización y defensa de la tesis de maestría. El trabajo de completar el máster profesional se configura como una disertación que demuestra el dominio del objeto de estudio, además de la investigación aplicada a la solución de problemas que pueden tener un impacto en el sistema al que se dirige. Debe contener la descripción y discusión de los resultados, conclusiones y recomendaciones de aplicaciones prácticas y estar anclada en un marco teórico. Su contenido puede incluir, por ejemplo, resultados de estudios de caso, desarrollos y descripción de metodologías, tecnologías y software, patentes resultantes de la investigación aplicada.

 

Epidemiología Clinica  y Farmacoepidemiología (2 créditos, 30 horas)

Contenido: Proceso salud-enfermedad en la sociedad. Distribución de la población y los determinantes del riesgo de enfermedades, lesiones y eventos relacionados con la salud. Medidas específicas para prevenir, controlar o erradicar enfermedades, daños o problemas de salud y para proteger, promover o recuperar la salud individual y colectiva.

Información y conocimiento para apoyar la toma de decisiones en la planificación, administración y evaluación de sistemas, programas, servicios y acciones de salud. Aplicación de la metodología científica al objeto de la epidemiología: procesos salud-enfermedad en poblaciones humanas. Farmacoepidemiología

 

Farmacia Clínica y Atención Farmacêutico (2 créditos, 30 horas)

Contenido: Uso racional de medicamentos. Estrategia de tratamiento personalizada. Atención farmacéutica. Atención farmacéutica. Seguimiento farmacoterapéutico. Adherencia al tratamiento. Efectividad de la medicación. Eficacia del tratamiento

 

Gobierno, Gestión, Desarrollo y Sostenibilidad en la Asistencia Farmacéutica (2 créditos, 30 horas)

Contenido: Gobernanza de la salud. Planificación Estratégica Situacional. Gestión de la salud. Desarrollo Tecnologico. Sostenibilidad en salud.

 

Metodología, Bioestadística y Producción Científica (2 créditos, 30 horas)

Contenido: Metanálisis. Revisión sistemática (bibliometría). Busca evidencia. Estructura y organización de trabajos científicos (ABNT).  Estructura y organización de artículos científicos (ABNT). 

Métodos aplicados en estudios descriptivos. Estudio de diseño con diseños: transversal, prevalencia, cohorte, cuasi-experimento y ecológico. Protocolo de investigación. Instrumentos de recolección de datos. Muestreo Selección y formación de investigadores de campo. Ejecución del estudio piloto. Recolección de datos. Control de calidad. Gestión. Análisis crítico de publicaciones de estudios observacionales (cohorte, estudios de casos y controles y estudios transversales), experimentales (ensayo clínico aleatorizado y cuasi-experimento) y revisión sistemática. Redacción de artículos científicos: preparación de tablas y gráficos, presentación de carteles, redacción de artículos originales. Aplicaciones estadísticas para el área biomédica. Definición Población y muestra. Medidas de tendencia central. Medidas de dispersión. Nociones de probabilidad. Distribución normal Media, varianza y desviación estándar. Binomial, Poisson, Geométrica, Multinomial, Gamma, distribución exponencial, etc. Análisis de datos. Estadística y estimación, prueba de significancia y límites de confidencialidad, importancia de la diferencia entre los promedios observados. Análisis de varianza unidireccional. Prueba de chi-cuadrado .

 

Práctica e Integrador Complementares en Salud (2 créditos 30 horas)

Contenido: Medicina Tradicional China-Acupuntura, Homeopatía, Plantas Medicinales y Fitoterapia,

Termalismo Social / Crenoterapia, Medicina Antroposófica, discutiendo las estrategias para la implementación en el Sistema Único de Salud - SUS, considerando: indicadores de salud; las políticas públicas que los regulan, el contexto sociocultural y económico del país; Los preceptos básicos para garantizar la seguridad, eficacia y calidad de estas estrategias terapéuticas. Se discute la legislación y los métodos para buscar, evaluar y recopilar información científica en el campo de la medicina tradicional china: acupuntura, homeopatía, plantas medicinales y fitoterapia, termalismo social / crenoterapia, medicina antroposófica, así como el estado del arte y el uso en el país y su papel como recurso terapéutico en Brasil.

 

Estudios de Regulación, Farmacovigilancia y Uso de Drogas (2 créditos, 30 horas)

Contenido: Políticas actuales para la regulación y regulación de medicamentos en Brasil. Aplicación del método y razonamiento epidemiológico en el estudio de los efectos, beneficiosos y adversos, y el uso de medicamentos en poblaciones humanas. Definiciones, clasificación y mecanismos de producción de reacciones adversas a fármacos, causalidad, algoritmos, métodos en farmacovigilancia. 

Desviaciones en la calidad. Estado del arte de la farmacovigilancia y farmacoepidemiología en Brasil. Estudios de uso de drogas.

 

Seminario de Investigación I (1 crédito, 15 horas)

Contenido: Al presentar el proyecto de investigación que basar las tesis m estrado. Desarrollar un análisis crítico de la metodología científica a través de la asistencia a presentaciones públicas y discusiones de proyectos de tesis. Presente el proyecto de disertación, sometiéndose al argumento de colegas y maestros. Discuta el diseño del estudio en vista de los objetivos propuestos. Participe en la asistencia a las defensas públicas de tesis y disertaciones, registrando la descripción de temas relevantes para la discusión del proyecto, tales como: justificación, material y métodos, resultados, discusión, aspectos éticos, conclusiones, presentación y presentación de la junta de examen.

 

Seminario de Investigación II (1 crédito, 15 horas)

Contenido: Al presentar el proyecto de investigación que basar las tesis m estrado. Desarrollar un análisis crítico de la metodología científica a través de la asistencia a presentaciones públicas y discusiones de proyectos de tesis. Presente el proyecto de disertación, sometiéndose al argumento de colegas y maestros. Discuta el diseño del estudio en vista de los objetivos propuestos.

Participe en la asistencia a las defensas públicas de tesis y disertaciones, registrando la descripción de temas relevantes para la discusión del proyecto, tales como: justificación, material y métodos, resultados, discusión, aspectos éticos, conclusiones, presentación y presentación de la junta de examen.

 

Visitas Técnicas (estudio de caso) (1 crédito, 15 horas)

Contenido: Visitas a equipos de salud públicos y complementarios (Sistema Único de Salud) y empresas de salud Narrativas que presentan un escenario reflejado en la vida real. En él se toman decisiones y se hacen conclusiones basadas en el contexto presentado. El estudio de caso simula, en el aula, un problema de gestión que se ha cortado de una situación verdadera o creíble y lo emplea como recurso de aprendizaje en un entorno controlado.